¿Educación o ingeniería social? 2ª parte de la entrevista a Pilar Baselga

Educacion

A continuación, en exclusiva para ¡Abajo la tiranía!, la segunda parte de la interesante entrevista sobre educación e ingeniería social, realizada por Frank G. Rubio a Pilar Baselga (escritora, pensadora y muy incisiva investigadora de lo real, como podéis apreciar en su blog: no morir idiota). Pilar Baselga colabora también habitualmente en El Vórtice Radio.

FGR: Un saber fragmentario, compartimentado (como hacen las burocracias con sus asuntos) impide forjarse una idea unitaria de lo real y lo social; lo cual genera servidumbre y permite un control por la élite mucho más intenso ¿no?

PB: ¿Por qué las matemáticas no se enseñan en relación a la Geografía Humana, por ejemplo,  o en relación a la declaración del IVA?  ¿Por qué la lengua está separada del análisis de un discurso del Rey?  ¿Por qué se enseña la historia de forma cronológica? Para no llegar nunca a tener que estudiar la actualidad. Todo esto no es casualidad, ni un fallo del sistema. Es intencionado. Recuerdo a mi hijo de 8 años intentando memorizar la lista de invertebrados, pero su profesor no les llevó al campo a ver los ciempiés, las arañas o los saltamontes. Mi pobre hijo pasó años memorizando listas de palabras incomprensibles en lugar de mirar, tocar, observar, analizar. En la escuela, las palabras: “análisis”, “reflexión personal”, “desarrollo de la observación y del espíritu crítico” son desconocidas. Y el examen tipo test es un desprecio absoluto a la imaginación y al libre albedrío. ¿Cómo un profesor puede creer que sólo existe una respuesta correcta a una pregunta y castigar al que no está de acuerdo? No son docentes, son pedagogos. Instituit pedagogus, docet magister. Y el pedagogus era, en Roma,  el esclavo encargado de inculcar a golpe de vara la lección del maestro, de la que no sabe gran cosa.

Fustigando

Fustigando al alumno. Fresco de Hercolano y grabado medieval 1140 d.C. en Lloyd de Mause, La evolución de la infancia, Psychohistory Press, New York, 1974. Cap. 1.

El fin oculto del sistema educativo es volver a los niños, luego a la población, incapaces de entender lo que pasa en la sociedad y en el mundo: en la Escuela no se habla de lo que pasa, por eso se aburren tanto los chicos. Y si se estudia el pasado, no se dirige esa información para entender el presente.

FGR: Dividir para mejor gobernar…desde la ignorancia…

PB: Fue en la Alemania prusiana, hacia 1810,  cuando comprenden que la mejor manera de limitar el desarrollo de la comprensión del mundo es con la compartimentación del saber en asignaturas inconexas. El principal mentor de este sistema fue Fichte, autor de la frase Arbeit macht Frei (el trabajo hace libre) que daba la bienvenida a los presos de los campos de concentración. Separar las asignaturas no basta, hay que estudiarlas sin ninguna conexión, así el estudiante no se acostumbra a relacionar unas cosas con otras. Unir los puntos. Connecting dots. Eso es lo más peligroso. Por ejemplo, la Economía se estudia como una ciencia, y en esa carrera se estudian muchos números, mucha Estadística pero nada de Psicología. Cuando es evidente que la Bolsa es un fenómeno basado en la confianza, luego hay que conocer los mecanismos psicológicos de la sociedad para saber manejarse en el mundo de la especulación. En Económicas no se estudia psicología, pero los que manejan los hilos del sistema financiero son expertos en psicología de masas, que no nos quepa la menor duda.

Awschwitz

Entrada de Auschwitz

FGR: Los nuevos planes de enseñanza generan un tipo de ignorancia sin precedentes…sin hablar de las aberrantes ideologías que impregnan los nuevos libros de texto…

PB: Cuando decimos que Leonardo da Vinci era un “hombre del Renacimiento” en realidad era un hombre que tenía un conocimiento holístico, de 360º. Y esto lo heredó el Renacimiento de la Escolástica medieval, cuando un estudioso estudiaba TODO: el Trivium (Gramática, Dialéctica y Retórica) y el Quatrivium (Aritmética, Geometría, Astronomía y Música). Es decir que nadie dejaba de estudiar ciencias para dedicarse a las letras. El saber se entendía como un todo, pues no se buscaba ninguna aplicación práctica de ese saber. Se estudiaba para saber. Algo que hoy hasta nos cuesta imaginar: estudiar para saber. Nada más.

Ahora, ya no se estudia latín, ni griego, porque estas lenguas antiguas permiten entender la etimología de las palabras y la estructura de las frases, la historia intrínseca de nuestra lengua. Saber latín y griego te vuelve inteligente porque te metes en la estructura de la palabra, luego del pensamiento. La filosofía también poco a poco va desapareciendo, pues no conviene que los chicos se acostumbren a preguntarse: ¿para qué estoy en este mundo? El poder sabe que el pensamiento libre genera resistencia.elroto1

En mayo del 2012, durante una visita al Museo Reina Sofía con una clase de 1º de bachillerato de la ciudad de Mérida, a la pregunta de ¿qué es Guernica? aparte del título del cuadro de Picasso frente al cual estábamos, ninguno de los 20 alumnos supo contestar que era una ciudad del País Vasco. No pudieron datar la Guerra Civil, y el más listo de la clase logró situar la Segunda Guerra Mundial en los años 50. Este es el fin buscado: que no sepan nada.

El asunto de los libros de texto es en mi opinión un escándalo. Todos los años, las familias deben gastar fortunas en los libros de texto, un negocio indecente que se mantiene con la complicidad de los directores de colegio que suelen cobrar comisiones de las editoriales. No hay ninguna necesidad de gastar todo ese dinero para encontrarnos con este tipo de frases:

«Durante la Guerra del Golfo, los soldados de EEUU y de otros países aliados,  pudieron tomar todas sus comidas en las trincheras, calentitas y en cualquier momento, gracias a la tecnología»

Física y Química 1º de Bachillerato SM p.259

«El mayor adelanto ha sido el empleo de  compuestos hormonales sintéticos para incrementar el peso del ganado vacuno en explotación intensiva”

Biología y Geología de 1º de Bachillerato Anaya p.308.

“El movimiento parabólico tiene aplicación, tanto militar como humanitaria (lanzamiento de  comida desde el aire)» Física y Química 1º de Bachillerato Ecir p.51

Normalización y banalización de la guerra y su perversa asociación con la palabra humanitaria, apología sin límites de la tecnología como solución a todos los problemas humanos, glorificación de la manipulación genética de los alimentos, de fertilizantes y pesticidas son tan sólo algunos de los pilares de la cosmovisión que está siendo implantada en los jóvenes españoles a través de un currículum (no tan oculto, puesto que ahí está impreso para que todos lo puedan descubrir) y gracias al  sistema educativo en su totalidad, puesto que ni siquiera en estos tiempos de manifestaciones y activismo de los docentes españoles se ha señalado su existencia[1].

Estas frases intolerables han sido redactadas por autores españoles, impresas por imprentas españolas, publicadas por prestigiosas editoriales españolas, y los libros han sido escogidos por cientos de directores de colegios españoles, y su contenido inculcado por miles de docentes españoles a decenas de miles de jóvenes españoles, que también tienen padres que podrían leer lo que sus hijos estudian. De nuevo aparece que el adoctrinamiento de todo el sistema educativo está perfectamente logrado, al que se suma la participación activa y pasiva de toda la sociedad.

elroto2En esta viñeta, El Roto alude al vacío de los libros de texto del que todos son conscientes. A pesar de tener conciencia del lavado de cerebro, los alumnos parecen preferir hacerse los tontos. Realmente ¿para quién es mejor que no trascienda que son conscientes? ¿Qué pasaría si los alumnos se rebelaran?

Los diseñadores de esta compleja y centenaria ingeniería social deben estar satisfechos. La escolarización forzosa de origen militar prusiano, mejorada gracias a la psicología conductista que aplica a los niños las técnicas de control de las ratas, ha logrado crear una masa no pensante y desalmada, dócil, inválida, adicta, miedosa, insegura, consumista, dependiente, hedonista y completamente incapaz de encontrar soluciones a sus problemas tanto materiales como espirituales.

FGR: Con todos mis respetos que son mínimos, claro, creo que hay una vasta porción de personajes, docentes se llaman, que viven de esto ¿no?

PB: Los docentes son los asalariados que más vacaciones tienen de todo el Estado, y lo consideran un derecho. Una vez informados de esta realidad incómoda que describo, suelen rechazarla, negarla o evitarla, pues supone el completo derrumbe no sólo de toda una mitología de la Educación Pública, sino de su propio sistema de creencias. Como los mismos niños, los docentes son presa de la absoluta incapacidad de hacer frente a una situación que les supera y en la que son agentes altamente participativos aunque ignorantes de los verdaderos propósitos. Denunciar este hecho supone enfrentarse al poder y, evidentemente, ser expulsado del sistema docente, pues el sistema para mantenerse necesita obediencia y sumisión. Además, recordemos que el principal miedo de los españoles es el miedo al paro, un miedo tan paralizante que parece asemejarse al miedo a la muerte, en este caso a la muerte social de la persona.  Los mismos docentes activistas que se manifiestan en contra de los recortes o cambios de las leyes educativas no han cuestionado en ningún momento los contenidos, los métodos y los propósitos de la Educación Pública Obligatoria. El diseño de control social a través de la Educación Pública lleva, como hemos visto, dos siglos en marcha fabricado por grandes expertos y poderosos filántropos, por lo que no va a ser fácil escapar a sus garras.

FGR: Y no digamos los usuarios que produce este sistema de adoctrinamiento y anonadamiento cognitivo…

PB: Si observamos la mayoría de la juventud actual, es decir la masa juvenil, no sólo no disfruta con la lectura sino que es incapaz de interpretar un texto impreso. Por lo que es muy fácil engañarla. Si no lee la grande, aún menos leerá la letra pequeña.

No tiene conocimiento de la historia de su país, y aun menos de la del mundo. Al no conocer el pasado, difícilmente puede comprender el presente, y todavía menos imaginar el futuro. Simplemente, no entiende lo que pasa. Es incapaz de analizar un artículo de política o de economía.

La falta de lectura le lleva a no expresarse con facilidad y no es ágil en el manejo de conceptos abstractos, carece de las herramientas para comunicarse con profundidad y sutileza, esto le lleva a la frustración y a la violencia. Por el mismo motivo, no tiene el placer del razonamiento y de la discusión, y rehuye de los temas serios y complejos de la gestión social: preferirá delegar en otros las decisiones, por importantes que sean. Inevitablemente, se desinteresa de la política, de la economía y de la res pública.

Entrenado en la repetición, la reproducción, la sumisión y sin espíritu crítico, el joven no confía en su propio albedrío y creatividad y sale al mundo laboral esperando ser contratado por alguna empresa, en lugar de pensar qué puede inventar, producir, diseñar por sí mismo. La juventud ha sido preparada para ser un empleado no pensante y productivo pero sin iniciativa. Por lo que hoy, más del 40% de los jóvenes están en paro.

Educada en un constante bombardeo de contenidos, 8 horas al día, sin tiempo para el silencio y la experiencia de la reflexión en soledad, la juventud no sabe que pensar es ponerse en la predisposición de escuchar el pensamiento propio. Al no tener práctica del pensamiento, huye del silencio y la soledad y escoge el aturdimiento, la música alta y el ruido en lugar de la conversación y la reflexión. Para magnificar y volver más atractivo el aturdimiento recurre al consumo habitual o frecuente de alcohol y drogas, con el acicate de estar haciendo algo prohibido, cuando en realidad es consentido, incluso provocado por la publicidad y la cultura de masas (las estrellas del pop y rock). La juventud actual vive aturdida en el ruido mental y circundante.

La juventud posmoderna prefiere la urbe, el silencio le incomoda, se  aburre en el campo porque necesita estar permanentemente ocupada, entretenida, distraída con ruido, actividades, imágenes o música. Por tanto, no tiene contacto habitual con la Naturaleza, a la que ignora y descuida. El principal conocimiento que tiene de ella es a través de películas y documentales. La Naturaleza es un decorado casual, una playa en la que tumbarse para hacer botellón o una superficie sobre la que derrapar con el coche o la moto, con una tabla o con unos esquís. Mientras, algunos tienen una relación hedonista con ella, como lugar donde practicar fitness, o de explotación, un lugar donde recoger flores, piedras, setas, piñas o leña. La juventud actual, como la sociedad en general, no sabe que es parte de la Naturaleza, y que está hecha de su misma materia y energía, y que ella la acogerá, llegado el momento. Y la muerte es un tabú que se teme, se evita, se ignora, pues el temor a la muerte es uno de los grandes mecanismos paralizadores de una acción alternativa a lo políticamente correcto.

La juventud está obsesionada con la ropa pero no sabe coser, ni tejer, ni reponer un botón, ni hacer un dobladillo y desconoce todo el proceso y el trabajo que hay detrás de cualquier prenda u objeto manufacturado. La ropa que compra es barata y mala, y pronto la tira para poder renovar el look y estar a la última. La compra compulsiva en vez de verse como lo que es, un trastorno, se entiende como algo positivo: un privilegio y un juego. Al mismo tiempo, los progenitores refuerzan el consumismo entregando pagas semanales desproporcionadas y compartiendo incluso los mismos comportamientos infantiles y frívolos de sus hijos.

Facilisimo

 La juventud actual no sabe cocinar, luego consume comida y bebida basura. Esto le lleva a tener sobrepeso, a ser pasiva y perezosa, y preferir el sofá y las palomitas a cualquier actividad que exija responsabilidad y esfuerzo, porque el esfuerzo es rehuido como el peor de los enemigos. Impera el hedonismo, la búsqueda del placer inmediato y la desidia, todo ello reforzado por la publicidad y el entorno social donde todo tiene que ser cómodo, fácil y rápido. Alimentarse es una pérdida de tiempo, calentar un alimento industrial congelado en un microondas es habitual y ya nadie se acuerda del lema de Hipócrates: que tu alimento sea tu medicamento.

Todo anuncia que la juventud no tendrá una buena salud física ni mental y conformará una estupenda clientela para los laboratorios farmacéuticos a cuyos productos ha sido habituada desde su infancia.

¿Qué han aprendido los jóvenes después de pasar unos 15 años confinados en las aulas?  Porque algo sí que han aprendido, y esto es: aceptar el confinamiento durante 8 horas al día realizando tareas alienantes, aceptar horarios y normativas en pos del orden social, memorizar datos que no comprende, buscar complacer al profesor aunque sea abandonando las ideas propias, renunciar a su unicidad. Los más dotados irán a trabajar a una oficina, los menos dotados irán a las fábricas a realizar tareas más duras. A la obediencia, sumisión, miedo al rechazo, dependencia, anteponen los intereses del grupo a los propios  y renuncian a su sagrada individualidad, lo que se ha denominado socialización. Sintetizando:

“La escuela enseña al individuo a responder como masa”  John Taylor Gatto[2]

aula

oficinafabricatextil

FGR: En fin, cumpliéndose pues los objetivos previstos, la agenda oculta…

PB: Definitivamente, la agenda oculta es brillante y ha logrado plenamente su propósito, porque la escuela ha transformado a la masa en rebaño lobotomizado con éxito y sin tener que recurrir a la cirugía. Pero, lo más impresionante para mí es, sin duda, la colaboración ciega de los padres así como de los agentes intermedios, profesores, jefes de estudio, directores de colegio e inspectores académicos, pediatras y psicólogos, quienes, por poco o nada de dinero y escaso prestigio, han hecho posible la perfecta aplicación del plan diseñado para que la máquina económica corporativa siga en pie por muchos años.

¿Y quién redacta esas normativas? Los mismos que han provocado el problema, los que organizan la Enseñanza Estatal Obligatoria, los que forman al profesorado, los que diseñan el curriculum de los libros de texto, ese poder en la sombra del que ya hablaba abiertamente Bernays en 1928[3].


[1] El único estudio profundo que he encontrado sobre el curriculum de los libros de texto ha sido realizado por 18 investigadores del grupo Ecologistas en Acción, quienes  han centrado su estudio sobre el respeto al entorno y las políticas medioambientales.

[2] TAYLOR GATTO John,  The Underground History of American Education, 2003, P. 67.

[3] Edward Bernays, Propaganda, 1928.

4 pensamientos en “¿Educación o ingeniería social? 2ª parte de la entrevista a Pilar Baselga

  1. Te recuerdo que tú también eres profesora y también disfrutas de vacaciones. No juzgues a los docentes sin conocerlos. Cada cual hacemos lo posible para mejorar el mundo, en la medida de nuestras posibilidades; igual que tú lo haces y se te agradece. Estás siendo injusta para con mucha gente que se deja la piel cada día.

  2. Pingback: Mi próxima CONFERENCIA: 30 mayo SEVILLA en Congreso por la EXCELENCIA en la EDUCACIÓN – No morir idiota

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s